Novedad editorial: “Teoría del disenso”, de Alberto Buela
Teoría del disenso, de Alberto Buela.
Prólogo de Horacio Cagni.
1ª edición, Tarragona. 2016.
21×15 cms., 138 págs.
Cubierta a todo color, con solapas y plastificada brillo. Rústica cosido.
PVP: 12 euros
Orientaciones:
Pensar en disidencia no significa caer en las redes de la utopía o la ucronia, un vicio tan común en muchos entusiastas defensores de una presunta tradición y valores más genuinos. (more…)
Presentación del libro: “Humanos a la carta y genes privatizados. Una reflexión critica sobre las nuevas biotecnologias”, de Josep Alsina Calvés
Novedad editorial: “Geopolítica del mundo multipolar”, de Alexander Dugin
Los interesados en el análisis geopolítico de habla hispana están de enhorabuena. Acaba de aparecer en español, gracias a la labor editoral de Ediciones Fides, la obra “Geopolítica del mundo multipolar”, un exahustivo trabajo del conocido filósofo, analista y escritor Alexander Dugin, miembro del Centro de análisis internacional Katehon y reputado especialista en la materia.
“El momento unipolar ha encontrado un factor muy importante a lo largo de todo el período comprendido desde 1991 a 2016: La civilización como una nueva entidad. Este factor, que supera en tamaño al Estado–nación, pero que es más local y regional que el mundo único globalista y el Gobierno mundial de los liberales, no va a desaparecer después del completo fallo de la estrategia globalista. (more…)
La ideología de género. El triunfo de lo inmundo (o del «in-mundo»)
Con este artículo de Yvan Blot* presentamos el nuevo libro editado por Fides «¿Guerra de sexos? ¡No a la teoría de género!», en el que intervienen Alain de Benoist, Yves Christen, Charles Champetier, Brigitte Daniel, Pierre Le Vigan, David L´Epée y Michel Lhomme, un auténtico manual que desmonta las falacias de la llamada “ideología de género”.
por Yvan Blot – En su libro “La barbarie interior. Ensayo sobre el inmundo moderno”, el profesor Jean-François Mattéi muestra cómo el arte contemporáneo, negándose a representar el mundo, comienza a representar a su opuesto, el “in-mundo” (o el “sin-mundo”), que frecuentemente deriva hacia “lo inmundo”, a saber, la basura. (more…)
“La Cuarta Teoría Política”, de Alexander Dugin
La Cuarta Teoría Política, de Alexander Dugin
1ª edición, Tarragona. 2015.
21×15 cms., 254 págs.
Cubierta a todo color, con solapas y plastificada brillo.
PVP: 20 euros
Orientaciones:
“[…] La Cuarta Teoría Política no es una invitación a un retorno a la sociedad tradicional, es decir, no es el conservadurismo en el sentido convencional. Hay muchas características de nuestro pasado cronológico que son agradables y muchas que no lo son. Del mismo modo, las formas tradicionales de sociedad también son distintas unas de las otras. Por último, en las diferentes sociedades contemporáneas, las matrices étnicas y sociológicas, así como los contextos, también son diferentes unos de los otros. Por lo tanto, la Cuarta Teoría Política no debería imponer nada a nadie. Los partidarios de la Cuarta Teoría Política deben actuar paso a paso: la primera y más importante etapa es sostener el Dasein como el sujeto de nuestra teoría y la reversibilidad del tiempo. De esta manera, nos liberaríamos para el desarrollo de los preconceptos. Nosotros podemos definir varios preconceptos con respecto a la reversibilidad del tiempo y del Dasein/Traiectum, por lo tanto podemos definir varios conceptos políticos del tiempo. Y cada uno de ellos puede situarse en un proyecto político actual, de acuerdo con los principios de la Cuarta Teoría Política. […]“
Novedad editorial: “Érase una vez América. El enemigo americano”
por Jesús J. Sebastián – Ediciones “Fides” publica el libro “El enemigo americano”, de Giorgio Locchi y Alain de Benoist. El ensayo central del libro lo constituye una reflexión de ambos autores titulada “Érase una vez América”, una crítica despiadada de la “civilización americana” que, pese a estar escrita hace ya muchos años, conserva toda su vigencia. El libro, además, contiene las reflexiones actuales de Alain de Benoist sobre la cuestión, donde podrá comprobarse que esa crítica sirve también en la época actual.
El antiamericanismo, en su forma ideológica, aparece ya en los primeros movimientos de la derecha radical y/o revolucionaria. Lo encontramos en Julius Evola, en los pensadores de la Revolución Conservadora alemana, como Heidegger, Niekisch o Moeller van den Bruck, así como en los no-conformistas franceses de los años treinta del pasado siglo. En este contexto cabe situar Le cancer américain (1931), de Robert Aron y Arnaud Dandieu, miembros de Ordre Nouveau, en el que hacen una llamada a combatir el “cáncer americano”, una enfermedad del espíritu yanqui dominado por el racionalismo y la abstracción, frente a las realidades concretas que caracterizan el pensamiento europeo. Aron y Dandieu criticaban la concepción antropológica materialista que reducía al hombre a una simple máquina de producir y consumir, un homo oeconomicus sometido a las exigencias de una razón tecnocrática y dominado por los imperativos de una economía exclusivamente dirigida al beneficio y no a las necesidades interiores del hombre. (more…)
Novedad editorial: “Hacia la Nación Europea. Artículos publicados en La nation europènne 1965-69” de Jean Thiriart
Hacia la Nación Europea. Artículos publicados en La nation europènne 1965-69, de Jean Thiriart.
Colección Originis, Nº 3
1ª edición, Tarragona, 2015
21×15 cms., 204 págs.
Cubierta a todo color, con solapas y plastificada brillo.
PVP: 18 euros
Orientaciones
«Entre 1965 y 1969 apareció La Nation Européenne, revista semanal con un formato grande y, en algunas versiones, integrada por casi medio centenar de páginas […] En la edición de febrero de 1969, hubo una larga entrevista de Jean Thiriart con el General Juan D. Perón, quien admitió que siempre leía La Nation Européenne y estaba completamente de acuerdo con sus ideales. En mi biblioteca conservo una copia de la primera edición de L’Europe, un empire de 400 millions d’hommes (“édité à Bruxelles, par Jean Thiriart, mai 1964″). La dedicatoria que el autor escribió en su interior contiene una exhortación que yo extiendo a todos los jóvenes lectores de hoy “Votre jeunesse est belle. Elle a devant elle un Empire à bâtir”. A diferencia de Luttwak y Toni Negri, Thiriart sabía muy bien que el Imperio es exactamente lo contrario del imperialismo y que los Estados Unidos no son Roma, sino Cartago.» Claudio Mutti
Alain de Benoist en Madrid
El pasado sábado, 17 de octubre, tuvo lugar en Madrid la presentación de los últimos títulos de Alain de Benoist publicados en español por Ediciones Fides -del editor Juan Antonio Llopart-, la mayoría de ellos dentro de la colección Biblioteca Metapolítika -coordinada por Jesús J. Sebastián-.
A lo largo del último año, han visto la luz títulos como:
- Alain de Benoist. Elogio de la disidencia (AA.VV.).
- Nosotros y los Otros. Problemática de la identidad (AdB).
- Europa-Tercer Mundo, mismo combate (AdB).
- El derecho a la diferencia. Para acabar con el racismo (AdB).
- Liberalismo, el principal enemigo (AdB).
- Arthur Moeller van den Bruck y la revolución conservadora alemana, (AdB, Colección Originis).
Novedad editorial: “Nosotros y los otros. Problemática de la identidad”, de Alain de Benoist
Nosotros y los otros. Problemática de la identidad, de Alain de Benoist
Biblioteca Metapolitika, Nº 2
1ª edición, Tarragona, 2015
21×15 cms., 140 págs.
Cubierta a todo color, con solapas y plastificada brillo.
PVP: 15 euros
Orientaciones
“La cuestión de la identidad, siempre marginada por la modernidad, nunca ha tenido mayor pertinencia que en nuestra edad pos(hiper)moderna. La reducción de todo el planeta a los dictados de los imperativos del mercado, patrocinados por las fuerzas norteamericanas de la globalización, presenta actualmente una fase de desarraigo y desestructuración de todos los pueblos del mundo, sin precedentes dignos de mención, destruyendo las filiaciones tradicionales y premodernas que, una vez, constituyeron las bases de la identidad -y con ello también, los fundamentos de la sociabilidad y su significado. A esto es a lo que se refiere Alain de Benoist con su reflexión sobre “la problemática de la identidad”. Jesús J. Sebastián Lorente
Novedad editorial: “Aportaciones a la Cuarta Teoría Política”, de José Alsina Calvés
Aportaciones a la Cuarta Teoría Política, de José Alsina Calvés
1ª edición, Tarragona, 2015
21×15 cms., 120 págs.
Cubierta a todo color, con solapas y plastificada brillo.
PVP: 14 euros
“Nos encontramos ante un nuevo libro sobre la Cuarta Teoría Política en español, salido de la pluma del profesor Alsina, que se ha convertido en uno de los principales expertos españoles en este tema. No es de extrañar, pues para entender bien el libro de Dugin no basta con tener algunos conocimientos políticos sino que hay que tener un profundo conocimiento filosófico, principalmente de Heidegger y su Dasein (sujeto propuesto para la Cuarta Teoría Política, como el individuo lo es para el liberalismo, la clase social para el marxismo o el Estado para el fascismo italiano). El profesor Alsina, poseedor de una amplia cultura científica (es catedrático de Biología y Geología), filosófica (es doctor en Filosofía) e histórica (es máster en Historia de las Ciencias), tiene el bagaje intelectual necesario para afrontar la tarea de analizar esta teoría abierta y de contribuir a su construcción. Analiza las diferentes ideologías de la modernidad bajo el triple prisma científico-filosófico-histórico. Interesantísimo es el análisis que hace del liberalismo, primera teoría política de la modernidad y triunfadora tras derrotar bélicamente al fascismo y económicamente al comunismo“. [Del prólogo de F. Rivero]
Índice
Preámbulo para Aportaciones a la CTP / 13
Prólogo del autor / 17
La Cuarta Teoría Política / 23
Una teoría de la modernidad / 37
La emergencia de la posmodernidad: del liberalismo al neoliberalismo / 57
El Dasein y la Cuarta Teoría Política / 79
Civilizaciones y geopolítica de los “grandes espacios” en la CTP / 95
Bibliografía / 115
Fuente: Ediciones Fides.
Novedad editorial: José Luis Ontiveros, “Pierre Drieu La Rochelle, el legionario de las letras”
Pierre Drieu la Rochelle, el legionario de las letras,
de José Luis Ontiveros
1ª edición, Tarragona, 2015
21×15 cms., 120 págs.
Cubierta a todo color, con solapas y plastificada brillo.
PVP: 14 euros
Orientaciones
“En esta obra ejercita -Ontiveros- aquello que Pound definió como una cualidad esencial de la literatura: ‘La concentración del significado’, saber concentrar en unas páginas el significado de una obra enorme. Sin perder el sentido literario y sin hundirse en un pantano de miles de páginas.
Ontiveros ‘siente’ a Drieu, le toca el alma como me decía él mismo, en realidad al leerlo, se lee él mismo.
Le han llamado también ‘fascista’, y algunos fascistas, de esos que no entienden nada, le llaman antifascista o anarquista, y es que en realidad el ser más o menos ‘fascista’ debe ser consecuencia de la literatura y persona, no al revés, o sea, no por ser fascista debe ser admirado uno como escritor, que es lo que pasa con algunos ‘fachas’ que solo admiran a los de ‘su’ línea política, y les pasa aun más a casi todos los disidentes actuales, que solo ensalzan a los que se arrodillan ante el ‘Pensamiento Único’.
Dejo pues al lector con una obra literaria, hay que leerla como tal, disfrutando tanto de los datos como de la poesía del lenguaje.”
Novedad editorial: “Elogio de la disidencia”
por Jesús J. Sebastián -Acaba de aparecer, publicado por Ediciones Fides (edicionesfides.com), el libro colectivo titulado Alain de Benoist. Elogio de la disidencia. Se trata de un volumen con variadas colaboraciones en forma de anécdotas, experiencias personales, críticas, estudios, recuerdos, síntesis, bibliografías, premoniciones, propuestas… Lo único importante era escribir sobre él. ¿Para qué? Para restaurar el interés por su obra. Para animar a los espíritus inquietos de la periferia del sistema a iniciar un viaje en búsqueda de un pensamiento iconoclasta, disidente, rebelde, radical, en definitiva, una cosmovisión diferente.
En la gestación del libro han participado veintiséis autores, algunos de ellos próximos al pensamiento benoistiano, otros no tanto, otros, incluso, desde posiciones críticas pero siempre sabias y ponderadas. La lista es larga: Javier Ruiz Portella, Pedro Carlos González Cuevas, Rodrigo Agulló, José Javier Esparza, Jeónimo Molina, Primo Siena, Manuel Quesada, Néstor Luis Montezanti, Carlos Javier Blanco Martín, Horacio Cagni, Jordi Garriga, Rubén Expósito, Ernesto Milá, Alberto Buela, Michel Lhomme, Carlos Martínez-Cava, Carmen Martín Padial, Pascual Tamburri, Luis María Bandieri, José Vicente Pascual, Juan Pablo Vitali, Diego Luis Sanromán, José Alsina Calvés, Eduardo Basurto, Jesús J. Sebastián Lorente y Juan Antonio Llopart Senent.
Novedad editorial: “¿Qué es el eurasismo? Una conversación de Alain de Benoist con Alexander Dugin”
Alain de Benoist da la palabra a Alexander Dugin con una larga entrevista en la revista Krisis en 2009, que permitió a éste expresarse sobre su recorrido y sus ideas, entrevista que constituye la materia de la presente obra.
“Pero lo que más aprecio de Alexander Dugin es que tiene un verdadero pensamiento personal. Cualidad que no se encuentra hoy casi nunca, ¡incluso (y especialmente, ¡por desgracia!) en los medios llamados no conformistas! Dugin no es de aquellos que repiten con mayor o menor talento lo que otros han dicho antes que él o dicen alrededor de él. Él piensa por sí mismo”.
Editorial: Ediciones Fides; Idioma: español; Encuadernación: rústica cosido; Formato: 15x21cms; 145 páginas; ISBN: 978-84-942608-1-0; Año edición: 2014, 1ª edición.
Fuente: Ediciones Fides
Extraído de: La Cuarta Teoría Política en español
Tomislav Sunic contra el liberalismo y el igualitarismo. La Nueva Derecha Europea, 40 años después
por Alain de Benoist – Con motivo de la publicación en español del libro de Tomislav Sunic “Contra la democracia y la igualdad. La Nueva Derecha Europea” (Editorial Fides), ofrecemos a los lectores de El Manifiesto el prefacio escrito por Alain de Benoist para la edición inglesa de 2009. Interesante recorrido por los principales temas de debate de la escuela de pensamiento europea conocida como “Nouvelle Droite”, escrita precisamente por su líder intelectual e ideológico.
En el año 1990, mientras la corriente de pensamiento conocida como la Nueva Derecha Europea (NDE) celebraba su vigésimo primer aniversario, un amigo croata, Tomislav Sunic, publicaba la primera edición de su libro sobre la Nueva Derecha. El libro fue escrito originalmente como tesis doctoral, defendida en 1988 en la Universidad de California, Santa Bárbara. Después de haber adquirido un buen conocimiento de la lengua francesa durante sus estudios en la Universidad de Zagreb, Sunic se dispuso a investigar los principios de la NDE. Además, Sunic tuvo la oportunidad de leer los trabajos de la NDE en el francés original. A diferencia de otros muchos comentaristas, que hablaron de la NDE basándose en rumores y juicios formados a partir de fuentes de segunda mano, él demostró su capacidad para ir recto al núcleo de la cuestión. Sunic mostró su simpatía por la NDE, lo cual le distinguía de los comentaristas mencionados anteriormente.
leave a comment