Novedad editorial: «Democracia y talasocracia: Antología de ensayos geopolíticos», de Claudio Mutti
La obra que nos disponemos a presentar supone una novedad editorial de primer orden en el ámbito editorial en lengua hispana. Hasta el momento hemos profundizado en el ámbito de la geopolítica desde una perspectiva alternativa, atendiendo a los escritos del profesor Aleksandr Duguin o Leonid Savin, sin olvidar la obra dedicada al ex-presidente iraní Mahmud Ahmadineyad bajo la autoría de Sepehr Hekmat y Alí Reza Jalali, bajo las cuales hemos tratado de trazar una panorámica a nivel de contenidos, estrategias y significados dentro de lo que se conoce como el Eurasianismo, una escuela de pensamiento geopolítico que encuentra en Rusia a sus autores más cualificados.
Novedad editorial: «Putin vs Putin: una visión de la Rusia del s. XXI», de Alexander Dugin
En una situación tan revuelta a nivel geopolítico como la que estamos presenciando en la actualidad, hemos creído adecuado poner a disposición del público hispanohablante una obra que Aleksandr Duguin publicó en 2012 en la que se analiza en profundidad a uno de los principales protagonistas de la política internacional: Vladimir Vladimírovich Putin. En Putin vs Putin: una visión de la Rusia del s. XXI —cuyo título original, Путин против Путина: Бывший будущий президент («Putin vs. Putin: el futuro ex-presidente») hemos creído conveniente modificar— Duguin nos ofrece un amplio abanico de perspectivas sobre el actual presidente de la Federación Rusa y nos presenta cómo se formó el fenómeno Putin así como nos da algunas ideas sobre las directrices que está aplicando en Rusia.
Novedad editorial: “Siria. Entrevistas para comprender el conflicto”, de Carlos Paz
El libro recientemente publicado, “Siria, entrevistas para entender el conflicto”, contiene una extensa serie de entrevistas a personas de muy diversa procedencia y formación. Una intensa labor entrevistadora para exponer diferentes puntos de vista sobre el conflicto que lleva más de 5 años azotando Siria. Unas opiniones que, además, no suelen aparecer en los principales medios de comunicación. Su autor, Carlos Paz, nos remite esta descripción:
“Cinco años después de comenzar el conflicto en Siria, es patente la enorme desinformación del ciudadano medio al respecto. Los medios de comunicación, evidentemente, son los causantes de dicha circunstancia. Este libro por medio de dieciocho entrevistas a personas relevantes, auténticos expertos en sus relativos campos, aclara toda duda al respecto y deja bien sentado cómo el plan por terminar con Siria se ha traducido en cientos de miles de muertos, en seis millones de desplazados, en la destrucción de tesoros artísticos y en la mitad de sus infraestructuras. (more…)
Novedad editorial: “Geopolítica del mundo multipolar”, de Alexander Dugin
Los interesados en el análisis geopolítico de habla hispana están de enhorabuena. Acaba de aparecer en español, gracias a la labor editoral de Ediciones Fides, la obra “Geopolítica del mundo multipolar”, un exahustivo trabajo del conocido filósofo, analista y escritor Alexander Dugin, miembro del Centro de análisis internacional Katehon y reputado especialista en la materia.
“El momento unipolar ha encontrado un factor muy importante a lo largo de todo el período comprendido desde 1991 a 2016: La civilización como una nueva entidad. Este factor, que supera en tamaño al Estado–nación, pero que es más local y regional que el mundo único globalista y el Gobierno mundial de los liberales, no va a desaparecer después del completo fallo de la estrategia globalista. (more…)
Novedad editorial: “Guerras Híbridas: La aproximación adaptativa indirecta al cambio de régimen”, de Andrew Korybko

Orientaciones:
El objeto de investigación es la gran estrategia de los EEUU, y el sujeto es el nuevo patrón de aproximación al cambio de régimen. (more…)
Argentina: I Congreso Internacional de Geopolítica y Pensamiento Estratégico
En el bicentenario de la independencia Argentina el CEES invita a todos a participar del 1er Congreso Internacional de Geopolítica y Pensamiento estratégico que se llevará a cabo los días 23 y 24 de Noviembre en la CGT-R.A, Azopardo 802 CABA; Salón Rucci.
Un espacio de intercambio de ideas y saberes para comprender los vaivenes del mundo de hoy a nivel global.
CRONOGRAMA
Novedad editorial: «Proyecto Eurasia: teoría y praxis» de Alexander Dugin
Tenemos el enorme placer de presentar a nuestro público lector un nuevo título que viene a implementar nuestro catálogo de obras, en permanente crecimiento, y que en esta ocasión vuelve a recurrir a un autor de notoriedad mundial, como es Aleksandr Duguin. Anteriormente, en junio del año 2015, publicamos «La geopolítica de Rusia: de la revolución rusa a Putin» del mismo autor, obra que gozó de una amplia difusión y mostró el interés latente entre los lectores en lengua castellana por la geopolítica, y más concretamente por aquella vía que, dentro de la geopolítica mundial, representa una alternativa real y pujante al eje mundialista representado por el conglomerado de fuerzas atlantistas, que tiene como cabeza visible a Estados Unidos, el estandarte del capitalismo globalista.
El título de la obra es «Proyecto Eurasia: teoría y praxis» y viene a complementar de forma notable y lúcida todos aquellos escritos y obras publicados anteriormente por nuestra obra precedente en particular, y de toda su extensa bibliografía en general. La obra consta de varias partes claramente diferenciadas; por un lado aquellas que nos describen y delimitan el fenómeno del eurasianismo, sus partes constitutivas a nivel teórico, filosófico y geopolítico, mientras que por otro hallamos el análisis y la interpretación de ideas, autores y corrientes, como son el marxismo, el liberalismo —especialmente a través del concepto de «sociedad abierta» de Karl Popper— o uno de los autores más insignes y heterodoxos de la Tradición Perenne como es Julius Evola. Todos ellos son sometidos a una revisión profunda, y sobre éstos, Aleksandr Duguin establece una serie de interpretaciones originales y totalmente vanguardistas. La posibilidad de variar el enfoque y tomar distintos parámetros interpretativos nos ofrece visiones alternativas a las consideradas hasta el momento sobre las mencionadas corrientes, ideas y autores.
Presentación de “Cibergeopolítica, organizaciones y alma rusa”, de Leonid Savin
El próximo viernes 11 de diciembre, a partir de las 19h, estaremos en Madrid en el Espacio Cultural Alternativo OHKA (桜花) presentando una de nuestras últimas obras publicadas: «Cibergeopolítica, organizaciones y alma rusa», de Leonid Savin, a cargo de su traductor, Enrique J. Refoyo. Tras la presentación habrá un turno de preguntas y respuestas, y tendréis la ocasión de adquirir algunos de nuestros títulos e intercambiar impresiones con nosotros. ¡¡Os esperamos!!
Espacio Cultural Alternativo OHKA – Calle Tutor, 60 – Madrid, España.
Fuente: Hipérbola Janus.
Novedad editorial: «Cibergeopolítica, organizaciones y alma rusa» de Leonid Savin
Tenemos el placer de presentar a nuestros lectores una nueva obra que, como viene siendo costumbre en nuestras publicaciones, no tiene precedente alguno en lengua castellana. «Cibergeopolítica, organizaciones y alma rusa» de Leonid Savin, un prestigioso analista geopolítico y pensador ruso que lleva años haciendo importantes aportaciones en el ámbito de la geopolítica, una rama de la ciencia política con la que recientemente nos estamos familiarizando y cuyas categorías analíticas son del todo necesarias para comprender el mundo actual.Siguiendo la senda marcada por «La geopolítica de Rusia. De la revolución rusa a Putin» del gran politólogo y filósofo ruso Aleksandr Duguin queremos seguir explorando un campo del pensamiento político que consideramos poco conocido en España en general, y por extensión en toda la Europa occidental, donde desgraciadamente contamos con una visión limitada y con una escasa pluralidad de puntos de vista. Los mass media, desde su papel de difusores de las verdades oficiales, nos imponen un denso velo que actúa entre la realidad y nuestras percepciones de la misma.
(more…)
Novedad editorial: “Aportaciones a la Cuarta Teoría Política”, de José Alsina Calvés
Aportaciones a la Cuarta Teoría Política, de José Alsina Calvés
1ª edición, Tarragona, 2015
21×15 cms., 120 págs.
Cubierta a todo color, con solapas y plastificada brillo.
PVP: 14 euros
“Nos encontramos ante un nuevo libro sobre la Cuarta Teoría Política en español, salido de la pluma del profesor Alsina, que se ha convertido en uno de los principales expertos españoles en este tema. No es de extrañar, pues para entender bien el libro de Dugin no basta con tener algunos conocimientos políticos sino que hay que tener un profundo conocimiento filosófico, principalmente de Heidegger y su Dasein (sujeto propuesto para la Cuarta Teoría Política, como el individuo lo es para el liberalismo, la clase social para el marxismo o el Estado para el fascismo italiano). El profesor Alsina, poseedor de una amplia cultura científica (es catedrático de Biología y Geología), filosófica (es doctor en Filosofía) e histórica (es máster en Historia de las Ciencias), tiene el bagaje intelectual necesario para afrontar la tarea de analizar esta teoría abierta y de contribuir a su construcción. Analiza las diferentes ideologías de la modernidad bajo el triple prisma científico-filosófico-histórico. Interesantísimo es el análisis que hace del liberalismo, primera teoría política de la modernidad y triunfadora tras derrotar bélicamente al fascismo y económicamente al comunismo“. [Del prólogo de F. Rivero]
Índice
Preámbulo para Aportaciones a la CTP / 13
Prólogo del autor / 17
La Cuarta Teoría Política / 23
Una teoría de la modernidad / 37
La emergencia de la posmodernidad: del liberalismo al neoliberalismo / 57
El Dasein y la Cuarta Teoría Política / 79
Civilizaciones y geopolítica de los “grandes espacios” en la CTP / 95
Bibliografía / 115
Fuente: Ediciones Fides.
Entrevista con Fernando Márquez, “El zurdo”: «Cuando el mundo está a punto de irse al garete, a mí me van bien las cosas»
por Julio Tovar – De pelo cano, conversación animada, entre el casticismo y la sofisticación, «El Zurdo» (Fernando Márquez) es un superviviente de tiempos convulsos. Y si no lo eran, él los provocaba (sobre todo para sí mismo), con el gen polemista como claro dominante hasta los tuétanos, hasta las últimas consecuencias. Ahora sobrevive no como soldado de fortuna, cosa que en cierto sentido le gustaría, sino como espectador sedente que mira las ruedas girar. Y las mira, y ese es su encanto, desde su iglú solitario, después de tantos sinsabores.
Con «Música Moderna» reeditado, su libro de la Nueva Ola española escrito sobre el terreno, y recién sacado su primer y último disco con La Ruleta China, tras permanecer en el limbo más de un lustro, se le pudo ver el pasado 18 de julio en la madrileña sala Siroco (Calle de San Dimas, 5), en el homenaje a sus queridas Vainica Doble. Allí presentó su nuevo grupo, El día después, formado tras romper amarras con Charlie Mysterio. Poseen ya hasta himno: «Se llama “Necesitas saber caer” y es la mejor canción de autoayuda que se ha hecho nunca en el pop mundial. Cuando estás en una encrucijada, esta canción te pone las pilas. Es una versión de un dúo que no conoce nadie, Don Franciso y José Luis». (more…)
Novedad editorial: “La geopolítica de Rusia”, por Alexander Dugin
Rusia y su papel en la nueva geopolítica
Rusia siempre ha estado en el mapa del mundo, y «de moda» en la política cuando se tenía que señalar a uno de los «malvados» de ese mundo. Con esa división entre buenos y malos, para lo que llaman Occidente, Rusia era aquello que representaba la continuación, bajo forma distinta, de los «enemigos de la democracia» que fueron los fascismos: en el siglo XX la URSS suponía militarismo, jerarquía, partido único, estatalismo, ausencia de oferta y demanda libres… pero lo que nunca se ha leído es que ello era no una forma más de comunismo teórico, si no tal vez la continuación de una tradición geopolítica «oriental» —en realidad europea— que Occidente había perdido y que, en pleno siglo XXI y con su correspondiente actualización al presente, muestra su vigor frente a la geopolítica del capitalismo occidental.
Estamos ante una obra clave que nos da las bases para entender el comportamiento de Rusia en el escenario internacional actual y, además, poder prever futuros movimientos y futuros acontecimientos del país más extenso del mundo. Con ello podremos, por lo tanto, aprender mucho más sobre el mundo que nos ha tocado vivir y sus dinámicas.
La Teoría de la Insubordinación Fundante en Caracas
El Dr. Marcelo Gullo, colaborador de la FLATEC (Federación Latinoamericana de Trabajadores de la Educación y la Cultura), profesor en la Universidad Nacional de Lanús y en la Escuela Superior de Guerra permaneció , en la ciudad de Caracas , entre el 3 y el 6 de diciembre, donde tuvo el honor de participar, como orador principal en el “Primer Encuentro Internacional por la descolonización de la Educación”. Entre las actividades desarrolladas por el prof. Marcelo Gullo en Venezuela cabe destacar la presentación de su libro “La Insubordianción fundante. Breve historia de la construcción del poder de las naciones” en “Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional”, donde fue recibido por el Director de dicho Instituto el General de Brigada Taylor Antonio Rodríguez y por su Coordinador Académico el Dr. Ernesto Wong Maestre con quienes mantuvo un nutrido diálogo.
Rusofobia
por Juan Manuel de Prada – Se glosan en estos días con gran regocijo las dificultades que atraviesa la economía rusa, tras las sanciones económicas planificadas desde Estados Unidos y secundadas por sus colonias europeas. En este regocijo trágico y desdentado se resume el camino de perdición que tantas veces Europa ha adoptado ante Rusia, pensando ridículamente que, haciéndola sufrir, acabará poniéndola de rodillas. Cuando lo cierto es (y la Historia lo ha probado repetidamente) que el alma rusa siempre saca del fondo de su sufrimiento un vigor espiritual que la hace más resistente. Ese vigor que, a lo largo de la Historia, Rusia ha extraído de sus padecimientos tiene, además, una vocación «evangelizadora»: a veces, el evangelio luminoso de la Santa Alianza; a veces, el evangelio negro del comunismo. (more…)
La “Teoría de la insubordinación fundante en Roma”
El Dr. Marcelo Gullo, miembro de número del Instituto de Revisionismo Histórico Nacional e Iberoamericano Manuel Dorrego, colaborador de la FLATEC (Federación Latinoamericana de Trabajadores de la Educación y la Cultura), profesor en la Universidad Nacional de Lanús y en la Escuela Superior de Guerra, permaneció en la ciudad de Roma, entre el 17 y el 21 de noviembre, invitado por el ISAG (Instituto de Altos Estudios en Geopolítica y Ciencias Auxiliares), la Universidad Europea de Roma y la Universidad Sapienza, para la presentación de su libro “Insubordinación y Desarrollo. Las claves del éxito y el fracaso de las naciones”, que fue traducido al italiano y publicado por el ISAG con el título de “Insubordinazione e Sviluppo. Apunti per la comprensione del successo e del fallimento delle nazioni”.
En sus disertaciones, el profesor Marcelo Gullo expuso su “Teoría de la Insubordinación Fundante”, y abordó la situación internacional con la especial influencia de los Estados Unidos, China y Rusia en el escenario geopolítico actual.
Tanto las autoridades universitarias, como oficiales del ejército italiano, manifestaron sumo interés en el análisis histórico de Gullo, sobre la experiencia negativa de la convertibilidad en Argentina y el modelo alternativo surgido durante el gobierno del presidente Néstor Kirchner.
“Irán y su política exterior”: Conferencia en Madrid del embajador de Irán en España, Mohammad Fadaifard
El 27 de octubre, el embajador de Irán en España, Mohammad Fadaifard, impartirá una conferencia sobre la política exterior que lleva a cabo su país. La conferencia, titulada “Irán y su política exterior”, tendrá lugar en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid.
El acto está organizado por la Sección Departamental de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias de la Información (UCM) en colaboración con la Asociación de Periodistas y Escritores Árabes en España. El acto será moderado por Najib Abu-Warda, profesor de la UCM.
La conferencia tendrá lugar el lunes, 27 de octubre, a las 11 horas, en la Sala de Conferencias de la mencionada facultad.
Fuente: Espacios Europeos
In Memorian: Falleció Ángel Maestro, un hombre bueno y un experto de Rusia y China
Hace pocos días publicamos un artículo de Ángel Maestro (La sucesión. Un factor clave en la estabilidad del sistema chino) y tuvimos ocasión de hablar con él y felicitarle. Por desgracia, pocos días después, nuestro amigo tristemente nos ha dejado. En su memoria, reproducimos las palabras que le ha dedicado el compañero Carmelo López Arias en El Semanal Digital. Que Dios ampare a este hombre bueno y generoso, que tuvimos el privilegio de conocer en este turbulento mundo que nos ha tocado vivir.
Cuando los más conspicuos analistas de la política internacional, dentro o fuera de España, hablaban de “sorpresa” ante tal o cual movimiento en las alturas del Partido Comunista chino o en los pasillos del Kremlin, o cuando en la carrera del poder de Pekín o Moscú aparecían nombres catalogados por los expertos como “imprevistos”, los lectores más atentos de El Semanal Digital podían sonreírse: Ángel Maestro los había anunciado meses antes desde las páginas de este periódico, con la sencillez y la humildad que le caracterizaron siempre en su doble faceta de politólogo y periodista.
“El retorno de Eurasia”
Título: El retorno de Eurasia
Autores: Francisco Veiga y Andrés Mourenza
Reseña hecha por: Iván Marcos @ivanmarcos
La contraportada del libro empieza con un sugerente texto: “La desintegración de la Unión Soviética en 1991, no solo llevó a la independencia de los cinco “istanes”, o nuevos países soberanos del Asia Central, con todo lo que ello significó. Además, junto con el cambio de régimen en Rusia y el final de la Guerra Fría, posibilitó una relación fluida, a todos los niveles, entre Extremo Oriente y Europa, haciendo realidad la reconfiguración de Asia y Europa en un nuevo macrocontinente. Esa situación implicó la progresiva recuperación del término “Eurasia”, desempolvándolo de las estanterías y cajones donde se guardaba como un viejo trasto que apenas traía a la memoria la teoría de Mackinder y Spykman, las aspiraciones de cierto ultranacionalismo ruso o el relato de la novela 1984 , firmada por George Orwell. (more…)
leave a comment