“Imagine” de Lennon: buscando un himno para el NOM (y II)
por Esaúl R. Álvarez – La postmodernidad como sobrecompensación.
Después de lo dicho es sencillo establecer algunos paralelismos entre el mensaje contenido en la letra de la canción y un par de referencias culturales también sobradamente conocidas.
Por una parte existe un claro paralelismo entre la descripción de ese mundo idílico, apaciguado y sin aristas de la canción de Lennon con el escenario utópico descrito en la conocida novela ‘Un mundo feliz’ de A. Huxley, si bien en este caso el futuro presenta con una carga crítica y distópica por completo ausente en la aparentemente inocente y un tanto infantil canción de Lennon. Para el de Liverpool una vida y un mundo tales parece que fueran realmente algo deseable, una suerte de materialización del paraíso en la Tierra. (more…)
“Imagine” de Lennon: buscando un himno para el NOM (I)
por Esaúl R. Álvarez – “La tierra no será nunca un paraíso, pero quizás se pudiera evitar que siga aproximándose a una imitación cursi del infierno”. Nicolás Gómez Dávila.
La conocida canción de la estrella del pop John Lennon, Imagine, publicada en 1971, hace mucho trascendió los aspectos meramente musicales para convertirse -o ser convertida- en un himno del pacifismo y el multiculturalismo. Por ello esta canción puede considerarse una suerte de símbolo del pensiero debole y el buenismo que imperan en la sociedad actual a través de sus infantiles utopías milenaristas y su dictadura de lo políticamente correcto. Un ambiente cultural que gira en torno a la apariencia, la propaganda y lo virtual, alejado por completo de la experiencia personal e íntima de lo real. (more…)
Programa “Ecos del cambio”: Carlos de Prada: “Laudato Si” una encíclica para la esperanza
“Carlos de Prada uno de los periodistas ambientales más importantes de nuestro país nos expone la importancia de la encíclica “Laudato Si”, que el actual Papa Francisco ha disparado como una flecha a la conciencia de Occidente sobre las causas profundas de la crisis ecológica.
Sin ningún tipo de complejos Carlos habla desde las raíces cristianas de una naturaleza sagrada, de la avaricia de las grandes corporaciones, de las letras que componen el libro de la naturaleza, de la belleza, de la fe y la esperanza en un mundo a oscuras que clama por ser iluminado”.
Fuente: Ecocentro Tv.
Simbolismo del petróleo
por Esaúl R. Álvarez – “Se cierne ahora sobre el mundo una época implacable. Nosotros la forjamos, nosotros que ya somos su víctima.” J.L. Borges, ‘Deutsches requiem‘ (1932).
Debido al olvido generalizado del sentido simbólico el hombre moderno vive apegado a interpretaciones generalmente muy prosaicas y simplistas del mundo que le rodea. Estas interpretaciones, además de no proporcionar al hombre un sentido trascendental de su existencia que le sea útil para su vida cotidiana -lo que sí hacían los antiguos mitos-, proporcionan un marco idóneo para la difusión del discurso falaz y manipulador del poder. Así por ejemplo los pseudo-mitos del progreso, la democracia o la igualdad; o tantos otros que sería largo citar. Consideramos que a estas alturas toda persona bien informada -que busca críticamente sus fuentes de información- posee un conocimiento básico de la problemática ecológica -y por ende social, pues en rigor estos ámbitos no pueden separarse- a que nos enfrentamos en la actualidad como consecuencia de haber edificado toda una civilización sobre la explotación central de un único recurso, del que esta sociedad es por completo dependiente: el petróleo. (more…)
Entrevista con el filósofo Gustavo Bueno: “Tengo la impresión de que actualmente en España la gente se ha degradado de tal modo que tenemos la cabeza totalmente destrozada”
por Hughes/Abc – Gustavo Bueno recibió a ABC Cultural en su residencia de Niembro (Asturias). Acaba de cumplir 91 años y en septiembre se estrena un documental sobre su vida y obra.
Cuando habla, el filósofo suelta las dos manos, vueltas hacia sí, y las deja moverse, apremiantes, al mismo ritmo de su pensamiento. Es un gesto antiguo que no es el del orante ni el del orador y que imitan sus discípulos.
Sin afectación, contra el confusionismo general, Bueno y su materialismo constituyen la actualidad del realismo español.
Hughes – ¿A qué le da vueltas ahora?
Gustavo Bueno – Un tema suscitado por un programa que vi en la televisión sobre la cultura. Es una cosa impresionante. Lo que entienden por cultura es sobre todo danza. Llaman a individuos que llevan una guitarra y solo saben rasguear, y danzan y el público también se mueve. La cultura es una de las columnas vertebrales de España hoy en día y cada día tiene más importancia. (more…)
Castas y clases
por Esaúl R. Álvarez – Si hay un ámbito en que se muestra de forma evidente el carácter ‘inverso’ o ‘especular’ de la sociedad moderna respecto de la sociedad tradicional es sin duda en aquel que se refiere al ámbito del ‘orden social’. En las siguientes líneas compararemos a grandes rasgos el orden social que representan idealmente ambos modelos de sociedad.
Las sociedades tradicionales se basan idealmente, tal y como es reconocido incluso a nivel del imaginario popular, en un modo de reparto de las funciones sociales ordenado según unas ‘castas’ o estamentos cerrados mientras la sociedad moderna, que es la ‘inversión’ más o menos exacta del modelo tradicional como veremos en lo que sigue, se ordena en función de las llamadas ‘clases’ sociales.
La ciencia adorada
por Antonio Moreno Ruiz – Stephen Hawking dice que Dios no existe, y claro, los supuestos ¿adoradores de la ciencia? se escudan en él como palabra divina. Ni una fatwa islámica, oigan.
Empero, no sabía yo que Hawking también era teólogo y filósofo…
Otrosí, ¿sabe Hawking como curar la depresión, el cáncer o el ébola? ¿No, verdad? Porque eso no lo enseñan en astrofísica. Pues entonces, ¿por qué su opinión sobre la religión ha de valer más que cualquier otra? Como decía el rockero Silvio QEPD: El que sabe del Betis llega hasta el Betis, el que sabe de Europa llega hasta Europa, el que sabe del Rocío, llega hasta el Rocío.
¿Educar? Lo que quieren es una titulación “útil” y sectaria
por Pascual Tamburri – Los niños y jóvenes españoles ¿estudian para ser más ricos y por tanto más importantes? ¿O estudian para ser mejores personas, más formadas y más capaces de servir a la comunidad?
Volvemos a clase. Después de que pasen por casa los Reyes, vuelven los días de la tiza, en el último año de una legislatura en el que el PP no ha cumplido todo lo que propuso, y sobre todo no ha sabido explicar lo que tiene de bueno –que en parte lo tiene- lo que José Ignacio Wert ha intentado. Volvemos a clase, dejando como siempre sin solucionar la cuestión realmente importante de fondo: ¿qué pretende esta sociedad de sus escuelas, colegios, Institutos y Universidades?
Se preguntaba hace unos días Juan Manuel de Prada, comparando educar e instruir, ¿qué educación se podría transmitir cuando se soslayan las cuestiones de fondo y se prima sólo lo “útil”? Y ser respondía, atinadamente, que “una educación ´neutral´ que las sustituyese por meras ´nociones´ científicas sobre el mundo material no sería educación, sino mera ´instrucción´; y la cosecha fatal de esta instrucción no sería otra sino el individualismo… (more…)
Educar e instruir
por Juan Manuel de Prada – Hace más de un siglo, Azorín se sublevaba en una serie de artículos contra lo que entonces había dado en denominarse ‘escuela neutral’ (el equivalente a lo que hoy llamaríamos ‘laica’ o ‘aconfesional’), considerándola un semillero de individualismo. Para Azorín, solo podían existir dos tipos de escuela: la religiosa y la atea; y quienes apelaban a una escuela ‘neutral’, equidistante de ambas, solo podían ser emboscados o hipócritas. Azorín lanzaba al maestro de una escuela neutral las preguntas que han perseguido al hombre desde el comienzo de los tiempos («¿Existe Dios? ¿Existe el alma? ¿Existe una sanción ultraterrena?»): si las contestaba con un sí o un no ya había dejado de ser neutral; si las contestaba de otro modo (digamos agnóstico o mediopensionista) corría el riesgo de decepcionar a sus alumnos, que lo menos que esperan de su maestro es que sepa saciar sus inquietudes y curiosidades. Probablemente, un pedagogo de nuestra época alegaría que un maestro no tiene que responder esas preguntas, sino que debe procurar soslayarlas. Se trata, por supuesto, de un alegato falaz, pues como todo el mundo sabe es por completo imposible evitar hablar de estos problemas. Pero aceptemos que pueda haber un maestro, perito en habilidades escapistas, que se las ingenia para soslayar los asuntos que durante milenios han constituido la levadura de los espíritus y los han arrojado a las empresas más nobles del pensamiento y la acción humana. ¿Qué educación se podría transmitir cuando se soslayan estas cuestiones?
leave a comment